¿Qué son los estados financieros?
- emmanuel3993
- 6 ago
- 3 Min. de lectura
Los estados financieros son informes que resumen formalmente las actividades contables y la posición financiera de una empresa en un periodo específico. Incluyen el balance general (o estado de situación financiera), el estado de resultados (o de pérdidas y ganancias) y el estado de flujos de efectivo. En algunos casos también se presenta el estado de cambios en el patrimonio y notas explicativas.
Estas herramientas permiten a inversionistas, acreedores y directivos entender de forma clara cómo entró y salió el dinero, qué activos posee la empresa, qué deudas tiene y cómo se generaron utilidades. Son considerados la "radiografía financiera" de una organización.
Importancia de los estados financieros y su relación con la contabilidad
La contabilidad financiera es el proceso detrás de los estados financieros: se basa en el registro sistemático de transacciones (activos, pasivos, ingresos, gastos y patrimonio) siguiendo el principio de partida doble. Sin contabilidad no hay estados financieros posibles.
Cada uno de estos documentos cumple un rol específico:
El balance general muestra una foto del negocio en un momento específico: activos, pasivos y patrimonio. Ayuda a entender si la empresa tiene una estructura financiera saludable.
El estado de resultados refleja el desempeño: ingresos menos costos y gastos. Es clave para evaluar la rentabilidad.
El estado de flujos de efectivo detalla los movimientos de caja operativos, de inversión y financiación. Es fundamental para analizar la liquidez real.
El estado de cambios en el patrimonio explica cómo variaron los aportes de socios, utilidades retenidas, dividendos, etc.
Estos informes se elaboran bajo principios contables normativos como las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera), que en Colombia fueron adoptadas mediante la Ley 1314 de 2009 para armonizar la información contable y hacerla más transparente y comparable a nivel internacional.

¿Por qué son esenciales para la gestión de una empresa?
Evaluación de salud financiera: Permiten identificar si los recursos de la empresa son suficientes para cubrir sus obligaciones, financiar su crecimiento y mantener operaciones sostenibles.
Toma de decisiones informadas: Gracias al análisis de indicadores financieros derivados de estos estados, es posible evaluar rentabilidad, liquidez, endeudamiento y eficiencia. Esto es vital para decisiones como: ¿Invertir o no en un nuevo producto? ¿Reducir gastos? ¿Solicitar crédito?
Transparencia y cumplimiento legal: En Colombia, empresas que superan ciertos umbrales de ingresos o activos deben presentar estados financieros auditados ante la DIAN y la Superintendencia de Sociedades. Además, son base para la revisoría fiscal.
Acceso a financiación: Bancos e inversionistas solicitan estos informes para evaluar la solvencia de la empresa. Sin ellos, el acceso a capital se vuelve casi imposible.
Gestión proactiva en PYMES: Aunque muchas pequeñas empresas no están obligadas a presentar reportes auditados, contar con estados financieros actualizados permite anticiparse a problemas de liquidez, controlar gastos y planificar impuestos de manera más efectiva.
Comparabilidad y benchmarking: Los estados permiten comparar la empresa consigo misma a lo largo del tiempo (análisis horizontal) o frente a otras del sector (análisis vertical), lo que facilita la evaluación de eficiencia y competitividad.
Estados financieros según tipo de empresa en Colombia
Dependiendo del tamaño y naturaleza de la empresa, los estados financieros se preparan bajo diferentes marcos normativos:
Grupo 1 (NIIF plenas): grandes empresas con obligaciones públicas o que cotizan en bolsa.
Grupo 2 (NIIF para PYMES): empresas medianas y pequeñas.
Grupo 3 (Contabilidad simplificada): microempresas con ingresos, activos y empleados por debajo de ciertos límites.
Esto permite que la información sea proporcional al nivel de complejidad y riesgo de cada organización.
Los estados financieros son la columna vertebral de la contabilidad y esenciales para evaluar la salud, el desempeño y el futuro de cualquier empresa. Su análisis adecuado puede marcar la diferencia entre una empresa estancada y una que crece con inteligencia y sostenibilidad.
Llevar una contabilidad organizada, confiable y oportuna no es solo una obligación legal: es una herramienta de dirección estratégica. Y los estados financieros son el reflejo más claro de esa estrategia en acción.




Comentarios